Llamada gratuita - de 08:00 a 22:00

¿Cómo eliminar el gas radón de una casa?

El radón es un gas radiactivo incoloro, inodoro e insípido. Se produce por desintegración radiactiva natural del uranio presente en suelos y rocas y es considerado la segunda causa de cáncer de pulmón después del tabaco.

Aunque es común encontrarlo en muchos lugares donde hay suelos graníticos, las zonas de mayor concentración de este peligroso elemento en España son eminentemente Galicia, Asturias, Madrid, Extremadura y la zona oeste de las dos Castillas.

El radón emana fácilmente del suelo y pasa al aire, donde se desintegra y emite otras partículas radiactivas. Al respirar se inhalan esas partículas, que se depositan en las células que recubren las vías respiratorias, donde pueden dañar el ADN y provocar cáncer de pulmón.

Al aire libre, el radón se diluye rápidamente hasta alcanzar concentraciones muy bajas y no suele ser peligroso, pero en los espacios cerrados se eleva, sobre todo en los lugares poco ventilados donde pueden alcanzarse concentraciones muy altas del mismo.

El riesgo de este cáncer aumenta un 16% con cada incremento de 100 Bq/m3 en la concentración media de radón a largo plazo. Se sabe que la relación dosis-respuesta es lineal, es decir, que el riesgo de cáncer de pulmón aumenta de forma proporcional al aumento de la exposición al radón.

Ahora bien, ¿cómo se elimina el Gas Radón?

Para minimizar la concentración de radón en los interiores, tanto de las viviendas de nueva construcción como las ya existentes, debemos, por un lado, prevenir su filtración y por el otro, asegurar la renovación del aire interior para que no se estanque.

Para ello, la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda:

  1. Mejorar la ventilación del forjado.
  2. Instalar un sistema de extracción mecánica en el sótano, forjado o solera para extraer el radón de los lugares con mayor concentración.
  3. Evitar que se filtre desde el sótano hasta las habitaciones, despresurizando el espacio entre el suelo del edificio y el terreno.
  4. Sellando pisos y paredes.
  5. Mejorando en general la ventilación de la vivienda.

Los sistemas pasivos de mitigación pueden reducir en más de un 50% los niveles de radón en los espacios interiores y , si se añade un sistema de ventilación esos niveles pueden descender todavía más.

Estas medidas deben tomarse especialmente en consideración en aquellos edificios de nueva construcción ubicados en las zonas con mayor riesgo de concentración de este gas radioactivo que hemos visto al principio del artículo.

Murprotec y CSIC. Tratamiento para el gas radón

Murprotec y el CSIC finalizan con éxito un estudio sobre el control de los niveles de radón gracias a su Central de Tratamiento del Aire (CTA). La investigación ha analizado 3 edificios reales de características y volúmenes distintos, con datos de mediciones altas de concentraciones de gas radón, y los resultados obtenidos han demostrado la efectividad de la técnica de la CTA.

LA CTA de Murprotec es un sistema de ventilación mecánica forzada con módulo integrado de precalentamiento del aire que elimina de forma definitiva los problemas de condensación de una vivienda. Es un sistema exclusivo y patentado de fabricación europea y su principio de funcionamiento es similar a la respiración pulmonar humana.

La CTA aspira aire nuevo tomado del exterior, lo filtra y lo insufla forzado en la vivienda, generando una débil sobrepresión (2 a 3 pascales). El aire húmedo y contaminado de la casa es mecánicamente expulsado al exterior por unas rejillas de extracción de aire, colocadas en lugares apropiados (puertas, ventanas, paredes exteriores, etc.).

En invierno, para no dejar entrar aire frío del exterior en la casa, la CTA dispone de sondas de temperatura integradas en el módulo principal. En cuanto la temperatura exterior desciende por debajo de los 15°C, el sistema de precalentamiento se hace efectivo automáticamente y precalienta el aire insuflado para mantener una temperatura adecuada en toda la vivienda y así evitar la condensación. Al generar una sobrepresión en el interior de la vivienda, el aire se propaga en todo el volumen de la casa, lo cual permite que la CTA ventile y sanee el 100% del volumen interior y particularmente todos los lugares donde proliferan los mohos: dentro y/o detrás de los armarios, cuadros, cabeceras de cama, sofás, muebles, esquinas, paredes al norte, zonas frías, etc. Al evacuar el exceso de humedad, el calentamiento de la casa se vuelve más fácil y efectivo, lo cual genera ahorros notables en la factura de calefacción.

Este sistema, después de modificaciones en su instalación y su reglaje, es el que el estudio del CSIC ha dado como respuesta que es eficaz para su utilización en reducir las concentraciones de gas radón.

Pide un diagnóstico gratuito

Uno de nuestros técnicos se desplazará hasta tu domicilio, edificio o local comercial y realizará un diagnóstico completo, gratuito y sin compromiso.

    Pide un diagnóstico

    Relacionados

      Ningún lugar de nuestro país está exento de sufrir problemas de humedades, pero, en lugares con una climatología húmeda y con una humedad alta, el problema puede verse agravado. Este es el caso de la zona norte de España, de la costa atlántica y cantábrica, y hablamos concretamente de los problemas de humedades en Asturias. […]

    Durante doce años las cuevas de Altamira no han recibido más visitas que las de los científicos. Tras más de una década con sus puertas cerradas, este jueves accederán a ellas unos pocos afortunados para poder determinar el impacto que tiene la entrada de personas en la conservación de esta construcción del Patrimonio Mundial. Controlarán […]

    humedades en pisos altos

    Las humedades en pisos altos son muy comunes. A pesar de que podamos pensar que aparecen con mayor frecuencia en sótanos, almacenes o garajes, a la altura o por debajo de nivel del suelo, lo cierto es que son un problema que vamos a encontrarnos en cualquier lugar, sin importar si vivimos en un tercer […]

     ¿Hablamos?