El exceso de humedad ambiental aumenta la posibilidad de contraer enfermedades respiratorias como el asma, sinusitis, e infecciones pulmonares como la bronquitis.
Debido a los ácaros y a la humedad contenida en el aire podemos tener sensación de malestar, escalofrios, cansancio, dificultad al respirar, pies frios, dolor de cabeza, malos olores, etc.
El frío y la humedad causan un aumento del dolor en algunas personas con enfermedades reumáticas.
El moho es un organismo microscópico muy parecido a las plantas que se reproduce por la difusión de esporas en el aire, las cuales pueden originar asma.
Los estudios científicos han encontrado evidencias suficientes que relacionan la exposición continuada a mohos en ambientes interiores con afecciones del tracto respiratorio, tos y asma en personas sanas. El moho también está vinculado con la neumonitis por hipersensibilidad en individuos susceptibles a esta condición inmunológica.
La salud de una familia está seriamente amenazada viviendo en un hogar con humedades.
Fuente: Institute of Medicine (www.iom.edu)
Ácaros, hongos y bacterias, una amenaza en las paredes húmedas de su casa
La humedad en las paredes es el hábitat perfecto de ácaros, hongos y bacterias que pueden provocar enfermedades y alergias. Gran cantidad de personas desarrollan alergias a los hongos, como por ejemplo la aspergilosis, causada por la infección o alergia a un determinado hongo que afecta especialmente a bebés y ancianos, siendo grave en algunos casos.
Los ácaros son un desencadenante común del asma en los bebés.
Los recién nacidos son especialmente propicios a padecer de problemas respiratorios. La probabilidad de sufrir estas afecciones aumenta considerablemente al estar en un ambiente húmedo en el que tanto los ácaros como las esporas de los hongos se multiplican en el aire que se respira. Solucionando la humedad de la vivienda se previenen problemas de salud en bebés y embarazadas.
Diversos estudios demuestran la relación existente entre estas enfermedades y un ambiente húmedo: de 134 adolescentes afectados por asma, bronquitis asmatiforma o bronquitis crónica, un 78% viven en habitaciones muy húmedas, un 17% en habitaciones secas y un 5% en habitaciones muy secas.
Observaciones parecidas se hicieron con 103 pacientes con rinitis crónica: el 83% vivían en habitaciones húmedas, el 13% en habitaciones secas y el 4% en habitaciones demasiado secas.
Para ilustrar esta relación, es importante saber que el número de ácaros por gramo de polvo en el suelo es de 3 en un ambiente seco y de 83 en un ambiente húmedo (higrometría superior al 75%).
(Diario de Medicina Práctica nº 18)
Líder en Europa y España en tratamientos antihumedad desde 1954: más de 60 años de experiencia nos avalan.
La tecnología y las soluciones que utilizamos han sido desarrolladas por nuestros propios laboratorios.
Nuestros técnicos se desplazarán hasta su domicilio para realizar un diagnóstico gratuito y sin compromiso.
Llevamos a cabo controles de calidad estrictos en todas las etapas del tratamiento antihumedad.