Llamada gratuita - de 08:00 a 22:00

Los arquitectos técnicos bercianos se formaron en humedades estructurales de la mano de Murprotec

León, 10 de mayo de 2018. Murprotec, líder referente en España y Europa en tratamientos contra las humedades estructurales, ha llevado a cabo con éxito una jornada técnica en el Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos (COAAT) de León, concretamente en la demarcación de El Bierzo.

El objetivo de estas jornadas es dar a conocer entre los profesionales del sector de la construcción el origen, las consecuencias y las soluciones a los problemas de humedades estructurales en las edificaciones. Así los asistentes pudieron ampliar sus conocimientos sobre los tipos de humedades estructurales más frecuentes en la edificación, como son la condensación, las filtraciones laterales y la capilaridad. Asimismo, tuvieron la oportunidad de analizar los riesgos propios de cada una de esas patologías, su procedencia, así como las soluciones definitivas y garantizadas que ofrece Murprotec.

Miguel Ángel Leite, responsable de Murprotec en la zona, fue el encargado de impartir esta jornada técnica junto con Javier Agra, técnico de diagnóstico de la compañía.  En el marco de la jornada, Leite afirmó que “las humedades estructurales provocan patologías en los edificios que pueden llegar a ser irreversibles, de ahí que la formación sobre esta problemática a los profesionales del sector sea de vital importancia para que puedan ejecutar sus proyectos de manera correcta”.

Jornada de Murprotec en El Bierzo

 

Consecuencias de las humedades

La importancia del tratamiento de las humedades estructurales radica en las consecuencias, muchas veces desconocidas, que tiene para la vida de las personas y de los edificios.

La realidad es que un muro de carga con humedad puede perder gran parte de su capacidad portante, ya que se debilita la fuerza de cohesión de los elementos y materiales que constituyen dicho muro. Además, el contacto de esta superficie mojada con el aire hace que se produzca la oxidación de la pared, pudiendo llegar a ser un problema de notable gravedad. En estos casos extremos –en los que la estructura dañada por las humedades no soporta la totalidad del peso de la carga–, se puede llegar a un colapso estructural; es decir, en un derrumbe parcial o incluso total de la estructura o del edificio.

Otro efecto importante es el que tiene que ver con el consumo energético de los aparatos de calefacción: con la humedad en el hogar, éste se dispara.

La salud también es una de las consecuencias más importantes que nos concierne directamente: la humedad afecta a todos los habitantes de la casa, pudiendo llegar a provocar problemas respiratorios, alérgicos, dolores musculares e incluso enfermedades pulmonares. La humedad en las paredes es, además, el hábitat perfecto para el desarrollo de ácaros, hongos y bacterias.

Pide un diagnóstico gratuito

Uno de nuestros técnicos se desplazará hasta tu domicilio, edificio o local comercial y realizará un diagnóstico completo, gratuito y sin compromiso.

    Pide un diagnóstico

    Relacionados

    El 29 de abril la compañía ofreció seminario gratuito en la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Edificación (ETSIE) con el objetivo ayudar a los futuros profesionales a conocer mejor las “enfermedades” que sufren en la actualidad los edificios a consecuencia de las humedades estructurales Sevilla, mayo de 2015. El pasado 29 de abril Murprotec […]

    Ventana moho

    La humedad media levantina, que oscila entre el 70% y el 75%, obliga a los valencianos a prestar especial atención a los problemas de humedad en los edificios La acumulación de agua en el suelo es la principal causa por la que aparecen las afecciones en muros y estructuras Al año, Murprotec realiza más de […]

    Las goteras y humedades de las viviendas pueden afectar a la salud Goteras y humedades pueden afectar la saludLa península ha sufrido intensamente los efectos de este invierno y sus temporales. Las fuertes rachas de viento y las incesantes lluvias, han provocado que se haya superado la media de humedad que habitualmente hay en invierno. […]

     ¿Hablamos?